INTERPRETES


ERNESTO CAVOUR


Ernesto Cavour Aramayo es un cantante, músico, artista, inventor de instrumentos musicales y autor de libros de enseñanza musical boliviano. Nació el 9 de abril de 1940 en la ciudad de La Paz, Bolivia.
Empezó su carrera en 1957 como solista. En 1966 funda el grupo Los Jairas integrado por Gilbert Favre, Julio Godoy y Yayo Jofré, y el Trío Dominguez, Favre, Cavour, agrupaciones con las cuales dio a conocer la música tradicional boliviana en Europa entre 1969 a 1971.
Después de haber difundido la música boliviana denominada por entonces 'neo -folkore', así como conformar nuevas agrupaciones motivadas por el boom del nuevo folklore boliviano, en 1971 se desvincula de Los Jairas y retorna a Bolivia formando su propio conjunto con Mario P. Gutiérrez, Luis Valdez y Lucho Cavour. En 1973 fundó la Sociedad Boliviana del Charango y organiza congresos nacionales de charanguistas con William Ernesto Centellas y Abdon Cameo en la ciudad de La Paz.
En 1974 junto al cantante Luis Rico reinicia las actividades artísticas y culturales de Peña Naira, ubicada en la calle Sagarnaga de la ciudad de La Paz, la que se constituye en un referente de la música boliviana más allá de sus fronteras. El mismo año fue invitado por el Programa “Encuentro” de Televisa México y el Instituto Mexicano de Seguridad Social, compartiendo escenarios con famosos artistas como Atahualpa Yupanqui, Nicomedes Santa Cruz, Octavio Marulanda y René Villanueva, extendiéndose su labor y su reconocimiento como gran exponente del charango en el continente americano.
En 1979 forma el trío Bolivia, Corazón de América, junto al maestro Nilo Soruco y al cantautor Luis Rico, recorriendo todo el país. En 1985 participa en el Festival Internacional de la Guitarra en el ALTE OPER, junto a otros artistas reconocidos mundialmente como Paco de Lucía, Stefan Jeremías, Manuel Barrueco y la Filarmónica Moskaner. En octubre de 1986 actúa en el Concierto Internacional de la Guitarra en Hamburgo, en el MUSIC HALL de Alemania, compartió escenario junto a artistas como Andrés Segovia, Pepe Romero, Raúl García Zárate y otros grandes consagrados.
En 1997 ingresó a la Asociación de Inventores de Bolivia A.I.B. dependiente de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia en calidad de socio inventor y junto a los directivos de la Asociación de Inventores, organiza el Concierto de Nuevos Instrumentos Musicales. 

WILLIAM ERNESTO CENTELLAS

William Ernesto Centellas Molina fue uno de los más destacados músicos charanguistas y compositores de Bolivia. Nació en Sucre un 6 de marzo de 1945 . En La Paz se tituló como arquitecto urbanista en la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Mayor San Andrés, donde en 1963 también empezó su carrera de charanguista cuando participó en los concursos musicales.
Como solista de charango grabó en discos (LP y CD) unos 50 temas suyos y de otros autores muchos temas más. En total compuso más de 200 temas.
Realizó conciertos en las estaciones del Metro de todo Bolivia, en Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Perú, Alemania, Bélgica, España, Francia, Holanda, Inglaterra, Luxemburgo, Suiza y Japón. (
 Su enfermedad y alejamiento de los escenarios

“El año 2003, le detectan la enfermedad de Alzheimer, que por su carácter degenerativo le afecta al cerebro y origina un deterioro gradual y progresivo de su memoria, la percepción del tiempo y el espacio, el lenguaje y finalmente la capacidad de cuidar de el mismo. Todo este tiempo pudo sustentarse, gracias a los cuidados de su señora madre Guillermina Molina y a la solidaridad de los compañeros del arte como Víctor Hugo Vaca Guzmán, quien organizó varios eventos para recaudar fondos destinados al tratamiento del maestro. También, valorar el esfuerzo de los charanguistas que hicieron conciertos de homenaje a nivel nacional y mundial para recaudar fondos, actitud que muestra el aprecio y agradecimiento al valioso aporte, amor y arte del charanguista William Ernesto Centellas. La enfermedad demostró ser devastadora, no solo para el enfermo, sino para el entorno familiar que ve como la enfermedad va aislándolo y se va perdiendo toda comunicación. Esa la parte trágica de un final inesperado, que acabó con la vida de William Ernesto Centellas Molina. Para que la historia no se repita y los músicos no queden en condiciones de abandono, se debe plantear a las autoridades el reconocimiento y una renta vitalicia para los artistas que a través de su arte contribuyen al fortalecimiento de la cultura y el folklore boliviano”.



No hay comentarios:

Publicar un comentario