miércoles, 16 de septiembre de 2015

Juan Achà Campos

El maestro Juan Achà Campos nació el 27 de diciembre de 1947 en la localidad o cantón Tomoyo provincia Chayanta del departamento de Potosí.
Llego a La Paz desde su natal Potosí cuando tenía 18 años. Empezó a estudiar economía en la UMSA y paralelamente trabajo y se dedico a la música.
Desde muy joven se dedico a la interpretación del charango, luego se traslada a La Paz, donde construye su primer charango en 1968 y 1969; más tarde se dedica por completo a construir charangos, quenas y zampoñas profesionales fruto de su incansable investigación y perfeccionamiento continuo, el empleo de las mejores maderas exóticas seleccionadas hace que hoy sus instrumentos sean los más requeridos en el campo artístico nacional e internacional que ha merecido medallas, diplomas y menciones de honor a la mejor calidad.
Ganador del máximo galardón (primer premio) en la Feria de Exposición Nacional de Instrumentos Musicales en la ciudad de Potosí en Noviembre de 1981, ganador del segundo premio Internacional de la Feria Exposición en el estado de Anzuategui en Venezuela, participo en ferias internacionales en especialidad de instrumentos de música de todo el mundo, INTERMUSIC en Valencia España, también en la ciudad de Oporto Portugal, Berlín y Frankfurt en Alemania, Tenerife en las Islas Canarias. Milán Italia, FISA Santiago de Chile, y muchas otras ferias más llevando el charango boliviano al mundo.
Organizo conjuntamente con el Maestro William Ernesto Centellas el segundo congreso nacional de charanguistas y Primer Festival Internacional del Charango en 1997, fue jurado calificador en el Festival del Charango en Aiquile Cochabamba en 1997.
A lo largo de su carrera recibió varios reconocimientos y participo en varios eventos de importancia para el charango como ser, La Orquesta de 1000 Charangos “William Ernesto Centellas”, fue jurado de varios concursos de constructores de charangos en la ciudad de Aiquile en Cochabamba, reconocimientos de distintas organizaciones como ser la S.B.A.V., Sociedad Boliviana del Charango, Sindicato de Artistas en Variedades, el Comité de Vigilancia Asociación Comunitaria Juntas Vecinales D-15, Gobierno Autónomo de El Alto entre otros.


William Ernesto Centellas Molina

William Ernesto Centellas Molina fue uno de los más destacados músicos charanguistas y compositores de Bolivia. Nació en Sucre un 6 de marzo de 1945 . En La Paz se tituló como arquitecto urbanista en la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Mayor San Andrés, donde en 1963 también empezó su carrera de charanguista cuando participó en los concursos musicales.
Como solista de charango grabó en discos (LP y CD) unos 50 temas suyos y de otros autores muchos temas más. En total compuso más de 200 temas.
Realizó conciertos en las estaciones del Metro de todo Bolivia, en Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Perú, Alemania, Bélgica, España, Francia, Holanda, Inglaterra, Luxemburgo, Suiza y Japón.
En el año 2003 se enfermó de un edema cerebral con síntomas parecidos a los de la enfermedad de Alzheimer, de esta manera ya no pudo seguir con sus carreras de charanguista y arquitecto.
El 14 de junio del año 2009 murió en La paz Bolivia tras padecer de ese mal cerebral que lo atormentaba. Una gran perdida para el charango Boliviano.

Saúl Callejas Oropeza

Saúl Callejas Oropeza (La PazBolivia) es un cantante, charanguista y folclorista boliviano. Actualmente forma parte de varias agrupaciones musicales como "Jach'a Mallku", "Wara","Andesol", "Kallawaya", "Inti"," Renovación Wara"," Tiempo y Distancia", "Inti Bolivia". También ha realizado una serie de giras en diferentes países tanto en América del sur, como también en Europa y Asia. Además de ser uno de los invitados de los congresos y encuentros internacionales y la sociedad boliviana del Charango en La Paz, PotosíCochabamba y la capital de Bolivia, Sucre.

Legado de Mauro Núñez

Gracias a Mauro Núñez el charango hoy en día es conocido como un instrumento de acompañamiento y como instrumento solista de concierto. La identificación de este artista con el instrumento mencionado es tal, que en su pueblo natal (Villa Serrano), se ha fabricado el charango más grande del mundo, el cual se encuentra en el museo dedicado a él, en donde junto al mismo se encuentran muchas de sus obras artísticas de pintura y escultura.
Así mismo, muchas de las obras creadas por Mauro Núñez, se encuentran en muchas iglesias e instituciones de la ciudad de Sucre, la cuales creó por encargo de las autoridades de ese entonces.
Mauro Núñez ha sido uno de los más grandes artistas bolivianos, por su multifacética actividad creativa, y fue nombrado como PADRE DEL FOLCLORE BOLIVIANO por su valiosa contribución al mismo, ya que gracias a él la música boliviana y en especial el charango tiene el tinte con el que hoy se le conoce en todo el mundo, tanto es así que en Bolivia el "15 de enero" se celebra el "Día nacional del Charango Boliviano" recordando el nacimiento de Mauro Núñez.

Posible Origen

El charanguista boliviano Ariel Villazón tiene una teoría interesante sobre el origen del charango. Él piensa que su origen resultó de una variante directa del timple de las Islas Canarias, es decir que el charango es un timple canario modificado. Las similitudes con la vihuela y la mandolina no parecen ser tan contundentes como las que tiene con el timple canario. Su hipótesis se basa en tres puntos clave: primero, la construcción y el tamaño son idénticos; segundo, las notas son las mismas en algunas de sus afinaciones; y por último, el propio término "charango" proviene de las charangas españolas, que son parecidas a las tunas o comparsas. Posiblemente los emigrantes hispanos solían interpretar en sus comparsas (charangas) acompañados de timples. De ahí el nombre de «charango». Otra coincidencia adicional y clara se puede observar en la forma abombada de la caja de resonancia del instrumento. También sugiere que la evolución desde el timple al charango se dio cuando los materiales para encordar cambiaron de fibras animales a nylon y otros. Seguramente a algún constructor se le ocurrió, al sustituir las cuerdas de tripa de gato por las de nylon, duplicar la cantidad de cuerdas para mejorar su sonoridad, siendo la única novedad la MI octava del centro.