Llego a La Paz desde su natal Potosí cuando tenía 18 años. Empezó a estudiar economía en la UMSA y paralelamente trabajo y se dedico a la música.
Desde muy joven se dedico a la interpretación del charango, luego se traslada a La Paz, donde construye su primer charango en 1968 y 1969; más tarde se dedica por completo a construir charangos, quenas y zampoñas profesionales fruto de su incansable investigación y perfeccionamiento continuo, el empleo de las mejores maderas exóticas seleccionadas hace que hoy sus instrumentos sean los más requeridos en el campo artístico nacional e internacional que ha merecido medallas, diplomas y menciones de honor a la mejor calidad.
Ganador del máximo galardón (primer premio) en la Feria de Exposición Nacional de Instrumentos Musicales en la ciudad de Potosí en Noviembre de 1981, ganador del segundo premio Internacional de la Feria Exposición en el estado de Anzuategui en Venezuela, participo en ferias internacionales en especialidad de instrumentos de música de todo el mundo, INTERMUSIC en Valencia España, también en la ciudad de Oporto Portugal, Berlín y Frankfurt en Alemania, Tenerife en las Islas Canarias. Milán Italia, FISA Santiago de Chile, y muchas otras ferias más llevando el charango boliviano al mundo.
Organizo conjuntamente con el Maestro William Ernesto Centellas el segundo congreso nacional de charanguistas y Primer Festival Internacional del Charango en 1997, fue jurado calificador en el Festival del Charango en Aiquile Cochabamba en 1997.
A lo largo de su carrera recibió varios reconocimientos y participo en varios eventos de importancia para el charango como ser, La Orquesta de 1000 Charangos “William Ernesto Centellas”, fue jurado de varios concursos de constructores de charangos en la ciudad de Aiquile en Cochabamba, reconocimientos de distintas organizaciones como ser la S.B.A.V., Sociedad Boliviana del Charango, Sindicato de Artistas en Variedades, el Comité de Vigilancia Asociación Comunitaria Juntas Vecinales D-15, Gobierno Autónomo de El Alto entre otros.